sábado, 30 de mayo de 2009

TACTORES ASOCIADO A LA NUEVA DINAMICA URBANA

FACTORES ASOCIADOS A LA NUEVA DINAMICA URBANA

3.1 APROXIMACIÓN SOCIO-HISTÓRICA DEL BARRIO
3.1.1 Origen del Barrio El Pozón

Con tristeza, cargas tu vida siempre sola depresiva, sucia por la
lucha, manchada y llena de agonía, el polvo te inunda, te vez ya sin vida,
sobre ti, el paso del tiempo ha hecho estragos; paso y rebaso tu ser
dejándote como nada echa barro, ahora desprotegida y cubierta de dolor
y sangre de aquellos jóvenes que con humildad e ilusiones vivieron
sobre ti en lugares rústicos, sencillos pero jóvenes llenos de ilusiones
que ahora yacen inertes sobre ti que gimes de dolor sin ser escuchada,
que clamas amor y vida sin ser acompañada y pides una oportunidad que
se te es negada.
tu, calle solitaria ves a tus niños crecer para la maldad y morir ves
como se consagraron al dolor y a la crueldad y observas como la sangre
de quienes amas corre y se incrusta en tus grietas haciéndote sufrir
y morir cada día con ellos. tu que viste sus rostros y sus piernas
cansadas de la lucha, tu que viste sus manos aunque de ellas no hay mucho
que decir las viste sangrar cada día cansadas de empuñar machetes y
armas que destruían la vida pero ¿no hay opción ? o ellos se negaron a
tenerla, hoy no comprendes ; solo sabes que la vida continua.
sin embargo, esperas un día vivir en armonía donde las vendas hayan
sanado plenamente las heridas y donde para un joven o un niño, una
sonrisa sea verdadera demostración de alegría y sus ojos después de abandonar
la oscuridad de la muerte brillen con gran intensidad y observen
arco iris y aves pasar , esto es lo que esta calle llena de grietas algún día
quiere alcanzar.[1]

El origen del barrio el Pozón, se remonta hacia las décadas de los 60’s; terrenos que entre los años de 1965 a 1969 aproximadamente, pertenecían al estado, en las afueras de la ciudad de Cartagena; los cuales eran considerados hasta hace poco, como una zona rural. Los invasores eran campesinos[2] provenientes de los municipios de los departamentos de Bolívar (Santa Rosa, Villanueva, Arjona, Santa Catalina y El Carmen de Bolívar) Córdoba (San Antero) y Sucre (San Onofre y Tolú) entre otros pueblos costeros de la costa Atlántica Colombiana.
Entre las múltiples razones, de su llegada que argumentaron los primeros pobladores, sobresalía el fenómeno de la violencia que estaba viviendo el pueblo colombiano en la segunda mitad del siglo XX; por causas de algunas posturas políticas entre liberales y conservadores, .así como, la falta de apoyo del gobierno central, hacia los campesinos y el desamparo de las autoridades locales , regionales y gubernamentales, relacionado con la violencia y el saqueo del campo colombiano producto de las guerras internas entre el ejercito, la guerrilla y los propietarios; lo cual dejo como consecuencia entre el campesinado, el tener que abandonar sus tierras y el de llegar a nuestra ciudad, por miedo al enfrentamiento entre estos bandos; debido a que el campo se había convertido en el escenario de éstas contiendas, masacrando al final, a miles de campesinos colombianos.

La violencia y el desplazamiento son expresiones de dos tipos de conflictos que se complementan entre sí, pero que es necesario distinguir. El conflicto por la tierra y el conflicto por el territorio. En el caso del conflicto por la tierra, se trata de competencias entre actores económicamente fuertes, frente a otros más débiles, por un recurso escaso e importante, no solamente por la explotación agropecuaria, sino también puede ser por la minería. Estos conflictos tienen que ver con la propiedad y el control sobre la tierra. El conflicto y control de territorio, se refiere al dominio y control del territorio como espacio estratégico de orden político y económico. Puede también tratarse, de fuerzas que quieran sacar de su paso a competidores que cuestionan su poder. Todos estos conflictos se orientan hacia las poblaciones menos favorecidas.
Una de las consecuencias de la violencia y el desplazamiento es la perdida de tierra para muchas familias campesinas, donde muchas de ellas tienen que sobrevivir en ambientes totalmente ajenos a ellos.

En otro ángulo, los problemas sociales, la corrupción administrativa, impiden el progreso del país en materia de empleo, educación, vivienda, salud y recreación, han hecho que las masas poblacionales pobres del departamentos de la costa Atlántica y del interior del país, se desplacen hacías las ciudades de Cartagena, Barranquilla y Santa Marta, que por sus condiciones, socio económicas, se convierten en núcleo de atracción.
Cartagena por su situación estratégica, y por ser puerto principal de las exportaciones del país, por su creciente industria, por sus atractivos turísticos, por la seguridad que aún se respira y por ser una ciudad mediana que esta en proceso de desarrollo, es un polo de atracción; pero durante las decadas de los sesenta del siglo XX, ésta no estaba preparada para ser receptora de un complejo proceso migratorio.

Pero ¿como llegaron estos campesinos al Pozón?

Para responder al cuestionamiento anterior, debemos tener en cuenta la necesidad de una vivienda propia, los terrenos baldíos que no tenían dueños, la independencia familiar a establecerse en un lugar fijo, y el no tener que pagar arriendo. En general eran los problemas que sufrían los campesinos y eran las demandas que buscaban éstos nuevos pobladores en nuestra ciudad y que no tenían en sus lugares de origen.
Pero no solamente los desplazamientos que se dieron durante este tiempo fueron los del campesinado, sino también a nivel de las localidades cartagenera; en Cartagena se viene presentando hacia ya varia décadas el fenómeno de la migración interna, llamadas inter-barrial, y que dentro del estudio de la antropología urbana es denominada movilidad intra-urbana; este fenómeno, abre muchas posibilidades al análisis que no se van agotar en texto ni en la hipótesis de agrupación sucesiva del espacio como mecanismo de supervivencia. Desde otras perspectivas se puede mencionar que el fenómeno migratorio ínter-barrial esta condicionado por diferente factores; y tiene que ver, mas que todo con la necesidad de buscar un lugar que se acomode con las exigencias del poblador, el hacinamiento, la cercanía del nuevo barrio con el lugar del trabajo, la independencia familiar o simplemente que el barrio anterior no reunía las condiciones necesarias para satisfacer las expectativas del estatus personal y familiar. De todas formas, el estudio de la migración inter-barrial es un fenómeno que produce muchos interrogantes.
Aclarado lo anterior, podemos decir entonces que los terrenos donde se posesionaron los nuevos residentes se caracterizaba, por ser tierras guachentosa[3] o cenagosas, en donde los campesinos empezaron a cultivar arroz, yuca, hortalizas entre otros alimentos, necesarios para su subsistencia. Situados a dos kilómetros de distancias de la Cordialidad les tocaba caminar a pie o en bestia porque eran terreno pantanoso, y con las inclemencia del clima convertía la zona en un lodazal, debido al movimiento de la marea de la ciénega de Tesca o de la Virgen, y a los desbordamiento de los caños (Limón y Totumo) que lo rodeaba; los campesinos posesionados fueron formando parcelas algunos de hectárea y media para cada invasor, a los que hoy correspondería a un sector del barrio; y para otros un área de 40 x 40 metros cuadrado para una población de 57 familias

Comentan que los primeros años la vida era difícil, ya que tenían que compartir el suelo con animales peligrosos como: tigrillos, culebras, babillas, mico cara blanca, guacharaca en fin un mosaico natural; sus fundadores argumentaban que el barrio fue fundado de atrás hacia adelante en lo que hoy es el lugar conocido como la Isla de León. Sus líderes en principios se quedaron atrás cuidando sus cultivos, mientras los nuevos ciudadanos se establecieron hacia adelante.
Cuando las tierras fueron tomadas, surgen problemas; dado que aparece un supuesto dueño llamado, Ramón Rodríguez, quien argumentaba tener documentos legales, donde constaba que estos terrenos eran de su propiedad. Con el apoyo de la oligarquía de la época, dicho señor comienza una lucha contra los campesinos que habitaban la zona; según sus pobladores dicho señor; en varias ocasiones llevó a la policía con el fin de intimidar a los invasores, sin dejar mayores consecuencias. “Este señor en varias ocasiones nos echaba el ganado cuando decidimos posesionarnos en estas tierras”[4], comentaba su fundador. Cuando los hermanos Rodríguez hicieron desalojar a los parceleros, vemos que estos tenían años de trabajar la tierra de esta zona. “Nos toco pelear con palos y machetes, nos echaban la policía pero nos escapábamos monte abajo, poníamos a nuestras mujeres e hijos a enfrentarse con la policía a ellos no le hacían nada”[5] replicaba su fundador.
Arguyen sus pobladores que en vista de esta situación conflictivas de los nuevos pobladores con el supuesto dueño, y después de un proceso de aceptación el gobierno local[6] en la administración del Doctor Álvaro Escallón Villa, en coordinación con el INCORA, deciden prestar ayuda a los campesinos, nombrando como su abogado al Doctor Genaro García. En este proceso, se nombro al señor Rodríguez[7] presentar documentos que apoyara su argumento de propiedad sobre los terrenos, pero éstos no coincidieron con las fechas entre la toma de los mismo, dados que la fechas de la escritura había sido legalizada en el año de 1972, años después de la toma del sitio y por esta inconsistencias, lograría que los campesinos ganaran el pleito[8].
Vemos que en la primera etapa de la conformación de los barrios piratas se puede decir que la acción del estado ha sido negativa para la población, pues solo se ha visto al momento de evitar tal invasión, cuando hace presencia la fuerza públicas para tumbar los ranchos una vez construidos, generándose así una lucha entre estas dos partes, el estado y los pobladores, pero en este caso con los propietarios particulares, donde los nuevos residentes lo que buscaban era defender el derecho a la vivienda propia. Es ahí donde a través de las organizaciones de base inicia los trámites para la respectiva legalización de los terrenos, divulgando entre sus familiares y amigos procedentes de otros municipios de Bolívar, Córdoba y Sucre desplazándose estos inmediatamente al sitio para su legimitación, quedando una nueva distribución en un área de aproximadamente de 10x20 metros cuadrados a lo que hemos denominado la segunda ola migratoria.
Este pleito coincide con la reforma agraria que venia implantando el gobierno colombiano en ayuda al campesinado de nuestro territorio, y les favoreció con la toma y posesión del terreno, para que estos cultivaran en estas tierras desabitadas. Se inicia así el proceso de los cultivos pero en vista de la baja productividad de los productos alimenticios, decidieron pedir ayudas a sus vecinos (Turbaco Santa Catalina) y se pactaron negociaciones de producción entre terrenos y cultivos originándose así, la conformación de los Usuarios Campesino, quien seria apoyado por ONG´s encabezado por una holandesa de nombre Susana, y quien les prestaría un servicio de apoyo, a estos pequeños agricultores. La conformación de usuario de campesinos de Bolívar funcionaria en Fredonía, creándose así mismo, un centro de acopio donde éstos fueran a llevar sus productos; este centro de acopio quedaría ubicado al frente del mercado de Bazurto de la ciudad de Cartagena, administrados por ellos mismos, pero vemos que años mas tarde, se les seria quitado de una forma al parecer deshonesta por la administración publica de la ciudad de aquella época.[9]

De los anteriores enunciados, podemos decir que después de la toma de los terrenos se presenta una lucha por incorporarse a la vida urbana, presentándose una problemática dentro del marco cultural de origen; es valido destacar, que en los estudios realizados sobre los asentamientos subnormales, se han presentado una serie de generalidades en las cuales destacamos:

ü Los habitantes bien organizados pueden emplear mecanismos de auto-ayuda para la construcción de sus viviendas y mejora dentro de los programas de las mismas.
ü Los ocupantes de los barrios de personas inmigrantes poseen los recursos, la astucia y la motivación personal para promover los programas de vivienda básica.
ü Cuando se les garantiza la tenencia y los recursos para construir sus viviendas pueden mejorarla elevando así su nivel de vida.

Comentan los primeros residentes, que en principios se abastecían de las aguas de las pozas (Millo)[10] y de los caños (Limón y Hormiga) que cruzaba por la zona, echándole alumbre y así poder ser consumir el preciado liquido, pero debido al crecimiento de la pequeña comunidad, éstas se fueron contaminando; obligando a la población a tener que desplazarse por medio de caballos, asnos y muchas veces a pie, hasta los barrios cercanos de la ciudad; como Fredonia antiguo Chapundun, la Bomba del Gallo y del Amparo, con tanques para abastecerse; quedando el agua de los caños, para el aseo personal de cada familia; así mismo vemos que con el tiempo y después de mucho tropiezo sus dirigentes cívicos llegarían a un convenio con los carro tanques que surtían agua potable a los pueblos circunvecinos como Santa Rosa , Bayunca entre otros pueblos del departamento de Bolívar; cuyo costo oscilaría entre los $12 y los $15 pesos para cada tanques.[11].

El Pozón como todo barrio popular, tomaría muchos nombres o apelativos pintoresco; entre los que más sobresalen podemos traer a colación por ejemplo: el de Chucha Fría, Chucha Caliente y Chucha Frescas, “el barrio ante le llamaban Chucha Fría y Chucha Dulce perversidad de la gente”[12] lo anterior obedecía, era porque al parecer, en el lugar existen pequeños arroyuelos que bordean la zona y donde servían, aparentemente para los encuentros furtivos entre parejas, que iban al lugar a bañarse, pero un día más que otro sus citas terminaron cuando cada amante se entero de que el galán las llevaba al mismo sitio, enfrentándose éstas ante su galán y ante la comunidad, quienes compitieran cual de las dos era la que tenia sus partes nobles más provocativas, esto como polvo, se regó por toda la zona y fue así que por mucho tiempo seria denominado el lugar con esos apelativos[13] se mormuraba además, que en el barrio llegaron unas mujeres de vida alegre, que iniciaban a los adolescentes a la adultez; a estas mujeres se les conocía como:“chucha dulce” porque mantenían una vida lasciva y toda la zona fue denominada con ese nombre por causa de sus comportamientos al parecer desviado.[14]
Pero debemos entender que el nombre del Pozón obedece, a que desde las colinas de Turbaco y en toda esta zona, se encuentran ojos de aguas dulce (pozas) útil para la cría de peces y para el abastecimiento del ganado, de las fincas; pero lo mas importante, es que su nombre se debe al hecho de estar ubicado en una zona de terrenos bajos, y de estar cruzados por varios caños y encontrarse bordeado por la ciénega de la Virgen; terrenos que se caracterizan por ser cenagosos, cuyo suelo es plano y bajo; con relación a otros barrios de la ciudad, siendo éstos susceptibles a grandes inundaciones que se producen en épocas invernales.




3.1.2 Geografía Física del Barrio





Durante la época invernal las calles permanecen inundadas, motivo por el cual se hace intransitable algunas de sus calles, para vehículos y peatones; debido a que la mayoría de sus calles están destapadas contando con una sola vía pavimentada, las demás calles son agrietadas donde las personas fácilmente sufren accidentes por lo agreste del terreno.

A esto hay que agregarle que constantemente cuando el Caño Hormiga y Caño Limón se desbordan en las temporadas de lluvias, que va desde septiembre hasta fines de noviembres, causan graves inundaciones como se puede apreciar en las siguientes imágenes, causando problemas ambientales como diarreas, infecciones de la piel entre otras epidemias tropicales. El Pozón como barrio periférico y por estar en una zona baja ha sufrido grandes inundaciones como por ejemplo: se presentaron cinco inundaciones que dejo a la población en un estado denigrante como la primera que ocurrió en el año de 1967, la segunda, el 4 de octubre del año de 1969 y la otra fue en el año 1975. De las inundaciones más catastróficas que ha padecido el barrio ha sido la del año de 1982 con el huracán del Johan que aún en la actualidad recuerdan sus pobladores.











PERIODOS INVERNALES EN EL BARRIO EL POZÓN


Fotos de la inundación del barrio el Pozón en el año 2003

3.1.3 Ubicación Del Barrio El Pozón
El barrio el Pozón se encuentra ubicado al sur oriente de Cartagena, a 200 metros de la actual Terminal de transporte antes del reten de Doña Manuela. Esta zona pertenece a la comuna No.6 de la localidad de la ciudad de Cartagena, comprendiendo un área de tres mil y un hectáreas de terrenos; medidas que fueron tomadas por El INCORA. Quedando así establecidos sus límites así:

Norte: Ciénega De La Virgen
Sur: Carretera de la Cordialidad
Este: Terrenos de Álcalis De Colombia o Terraplén
Oeste: Barrios Villa Estrella, Uncopin, y Las Américas
MAPA No. 2

EVOLUCIÓN URBANISTICA DEL ENTORNO DEL BARRIO EL POZÓN (1979)















MAPA No. 3

EVOLUCIÓN URBANISTICA DEL ENTORNO DEL BARRIO EL POZÓN (1990)
MAPA 4
EVOLUCIÓN URBANISTICA DEL ENTORNO DEL BARRIO EL POZÓN (1999)

MAPA No. 5
DISTRIBUCIÓN DEL BARRIO EL POZÓN POR SECTORES


3.1.4 Estructura Física del Barrio

Como mencionamos al principio, al inicio de la fundación del barrio el Pozón, estos comprendían unos terrenos agrícolas habitados principalmente por campesinos, los cuales fueron construyendo ranchos divididos en pequeñas pácelas y con el transcurrir del tiempo éstas se fueron convirtiendo en casa de bahareques y de tablas.; En sus inicios, su distribución espacial obedecía más a un modelo rural con grandes patios y árboles algo muy distintivo del lugar donde la casa contaba con habitaciones, que solo ocupa la parte delantera del terreno, quedando en su parte trasera la cocina y los sanitarios, dejando espacio para el patio y los traspatios que se ubican al final donde conviven algunos animales domésticos.. Fue así con el transcurrir del tiempo y con la generación del proceso de adaptación al medio citadino, que estas mismas casas fueron mejorando en su estructura y su distribución iría variando, tomando matices urbanos haciéndose más evidente durante las décadas de los ochenta donde se muestran casas con un gran porcentaje en material en techo de eternit y súper[15], tejas, plantillas en buen estado, como también se puede observar casas de material con techo de zinc y piso en tierra, y algunas en regular estado y otras en mal estados, como viviendas construidas, en material reciclables, de cartón y plásticos [16] Las posesiones de terrenos no han dejado de formarse los cuales debido a que como vemos hoy día todavía subsisten en las modalidades de posesión con el contraste de este tipo de vivienda; por que cada invasor iba construyendo ranchos para poderse hacerse a un lote y posteriormente convertirla en viviendas.[17]

Arguyen sus pobladores que en principio solo existía solo una calle, llamada calle central o calle Mariano Ospina; las demás calles eran pequeñas trochas correspondientes a las calle Jerusalén, Primero de Mayo, 19 de Febrero, El Corazón de Jesús, y por ultimo la islita, nombres que hoy día corresponden a sectores del mismo sitio. El barrio fue engrandeciéndose pero no como una urbanización estructurada; sino, que cada quien a medida que iba comprando, iba construyendo sus viviendas de tablas, como se muestra en la siguiente ilustración:
3.1.5 Viviendas del Barrio


Hoy las viviendas populares y en especial las del barrio El Pozón se encuentra demarcadas, y señala los limites de extensión de la propiedad, aún cuando no siempre esté físicamente visible su delimitación espacial, siempre esta presente, esa presencia simbólica de limites de propiedad, derivada de la deficiencia económica de sus habitantes; para convertirlos así, en limites físicos, visibles e inviolables. Dicha delimitación espacial cuando se da, no consigue terminar las relaciones que se manifiestan estrechamente entre los vecinos de la calle, relaciones con carácter familiar, de apoyo permanentes y hasta solidarias en momentos de dificultad, estas son las que cotidianamente se manifiestan al interior del barrio popular, marcadas por un elemento fundamental; “las Relaciones de Supervivencia”, donde el comportamiento y las formas de actuar, poseen connotaciones de poder sobrevivir, en un medio que todo lo niega, que lo excluye y en el cual, de un modo u otro se tiene que adentrar y participar.

Desde el exterior se tiende a simplificar el barrio de forma homogénea, pero la realidad es otra muy diferente: la integración de sus habitantes, acostumbrados muchos de ellos a las relaciones «al aire libre». Casas que en su mayoría son de tipo unifamiliar, de planta baja, concentradas en dos rectángulos y a ambos lados de la calle. Hoy día, las viviendas para el pobre de las grandes ciudades del país, puede constituirse en el medio para mejorar la calidad de vida de muchas familias; Constituyéndose en el paradigma del siglo XXI.

3.1.6 Composición Familiar

Por lo general, las familias que habitan esta zonas son de pocos recursos económicos y extensas en su mayoría: (Abuelos, Padres, Tíos, Hijos y Nietos) conforman la estructura familiar; algunos son desplazados por la violencia en busca de mejores oportunidades de vidas y otros simplemente debidos a los altos costos de vivienda familiar los obliga a posesionarse en estas zonas como argüimos al principios.




La población de está, esta compuesta en su mayoría por jóvenes, convirtiéndose el intervalo 29-35 años en el más representado. Pero el aspecto más destacable de la población es su carácter dinámico, es decir, en el barrio existe un elevado flujo de personas que entran y salen, sin que exista constancia numérica de estos movimientos. Por ello, la población que el padrón indica no coincide con la de hecho, la población actual según nuestras estimaciones giran alrededor de las 90.000 personas.

Todo esto supera la capacidad de la vivienda de hoy. Cuyo resultado e la insolvencia económica, debido a la inestabilidad laboral, de tal forma que impide a los jóvenes irse aún estando casados, sufriendo hacinamiento debido a un doble proceso[18]. Por un lado, los residentes debido a sus escasos recursos tratan de abaratar al máximo los gastos de la vivienda; para ello, recurren a compartir casa en función de los lazos de parentesco o amistad. Y, por otro lado, a la permisividad de los propietarios, quienes alquilan la vivienda, no con un precio global, sino por el número de individuos. De tal modo, que por casas o pisos que no deberían superar el precio de veinte o treinta mil pesos, y cobran hasta setenta mil pesos, es decir, el doble. Por ello, el hacinamiento que en un principio parecía ser una estrategia abaratadora se convierte en un negocio de rentabilidad absoluta para el propietario[19]. Decimos rentabilidad absoluta porque es una mercancía en cuya conservación, reparación y adecuación son muy pocas las inversiones que se realizan por parte de los propietarios a la hora de ponerlas en alquiler.

3.1.7 Los Luceros Pozoneros “El Mechón”

Pero volvamos al principio del origen del barrio, con los referente al alumbrado de la zona; debido al distanciamiento con el centro urbano de la ciudad de Cartagena, sus vidas sociales eran limitadas, ya que carecían de los servicios públicos (Luz, Agua, Teléfono, Gas, Acueducto Y Alcantarillado); pero aun así, sus pobladores se las arreglaban, para hacer espacios de sociabilidades, en un medio adverso, como es el vivir en una zona marginal. Como por ejemplo las reuniones sociales como las fiestas de cumpleaños, las bodas y los grados al no existir la luz eléctrica se hacían en torno a pequeños grupos musicales alrededor de unos mechones, dándole al ritual algo simbólico de confraternidad. Era costumbre, alumbrarse por la noche con mechones, estos consistían en pedazos de trapos dentro de una botella de gas. “Eran las noches mas románticas donde dichos alumbrados compartían sus encantos juntos con las luciérnagas bajo la mirada de la luna”[20] “la vida social era fascinante se podía andar en la oscuridad como si fuera el día” Comenta amorosamente los ancianos del barrio como queriendo devolver el tiempo,

Los bailes se hacían al son de una grabadora conectada a una batería de carro al igual que los televisores; estos se cargaban cada ocho días; los lugares de diversión para los jóvenes y adultos eran los famoso pick up, estos consistían en un potente equipo de sonido y de la misma forma estaban integrado por cajas de maderas que tenían en su interior poderosos parlantes y que eran adornados con dibujos, identificando así al propietario o a los grupos musicales, cuyo sitios favoritos estaban localizados donde hoy queda el puesto de salud, y cuando el caso era meritorio tomaban los colegios de Los Chulianes y el Camilo Torres, para dichas celebraciones; en la primera calle también se hacían grandes encuentros, sobre todo en el lugar conocido como el Platino, donde el honor por algunas agresiones entre los jóvenes se pagaba con sangre.


Después de muchos percances llega la energía eléctrica entre los años de 1985 y 1986 con políticos influyentes como Nicolás Curi, Policarpo Peña y William Mura, cuyos pobladores organizados, realizaron rifas para conseguir dicho objetivos. Se pudo conseguir 60 postes y dos transformadores, dándole la luz al barrio el 24 de diciembre del año de 1986, no en su totalidad, pero si en su mayoría, quienes comenzarían al mismo tiempo, una serie de presiones para que se lograra la legalización de la misma. Todo esto bajo la dirección del Señor Antonio Monrroy con el apoyo de la diligencia cívica “Pedimos al estado ayuda para los servicios publico, no queríamos estar aislados como nadie.[21]

3.1.8 Alcantarillado
Al igual que la luz, el alcantarillado también fue una lucha que vivieron los pobladores Pozoneros; en un comienzo vemos que la comunidad, utilizó diferentes sistemas para hacer sus necesidades fisiológicas como son; los tanques enterrados y que todavía hoy día se sigue utilizando como se muestra en la ilustración a pesar de contar con el servicio de alcantarillado.


Foto de algunos baños residenciales del la zona

Se constata que los habitantes compran tanque de doce latas perforándolo y enterrándolo al final de los patios de las residencias, junto a baños improvisados hechos de maderas y plásticos; cuando éste se llena, es quemado en las horas de la madrugada, pero los que no cuentan con este servicio, deciden arrojar los desechos orgánicos en los callejones de la zona, produciendo malos olores para la comunidad; a pesar de algunos esfuerzos hechos por la dirigencia cívica de dotar en algunos sectores que no contaban con el servicio de alcantarillado de pozas sépticas con 230 unidades sanitarias, éstos deciden arrojar los desechos a los pequeños arroyos que se encuentran en la localidad, creando graves enfermedades respiratorias y de la piel; Este hecho se hace más evidente en las zonas periféricas del barrio, donde se pudo observar que en muchos patios los menores de edad, hacen sus necesidades fisiológicas al aire libre y donde los animales domestico hacen su agosto.
Pero existe otro problema, y es el relacionado con el servicio de la basura que a pesar de existir una cooperativa para la recolección de las basuras, éstas no cuentan con suficiente apoyo de la ciudadanía, ya que el servicio del camión de la basura únicamente pasa por la calle pavimentada; el resto de la población, no tienen como votar las basuras y les toca tirarlas en la carretera de la Cordialidad y en las calles y caños, creándose insalubridad en los sectores cercanos a estos.
















En términos urbanísticos, las prioridades del barrio el Pozón, son con lo referente a las calles, muchas de ellas se encuentran en mal estado y se necesita tener una buena adecuación de las aguas y de las personas que circulan por ellas, ya que el barrio solo cuenta con una sola vía pavimentada de aproximadamente de tres kilómetros para subsanar la intransitabilidad que estaba viviendo el barrio. Hoy día, se necesitan vías alternas que comuniquen a éstas con la vía principal, ya que en su mayoría las calles del barrio, son calles destapadas; entre las cuales resaltamos: la calles de la Cuchara, calle del Guarapero y la Islita, se necesitan andenes y bordillos. De igual modo la zona necesita de un megaproyecto que comunique al Pozón con sus periferias como seria el de la vía circunvalar que le daría la vuelta al barrio, dándole vida a las zonas mas alejada de este.

Actualmente por preocupaciones ambientales se esta llevando a cabo un estudio sobre la rectificación de los caños que tiene el barrio como son: Caños Limón y Hormiga, debido al problema que tiene el sector con lo referente a las inundaciones, que se presentan en épocas invernales, la zona necesita un estudio de agua fluviales, ya que existe un problema con lo referente a la sedimentación que se presenta de los mismos y donde muchas personas han ocupados estos espacios anegadizos creándose un problema más. Se están invirtiendo 130 millones para la construcción de tres boxculvert[22] para la parte central y 150 metros de caños en concreto rígido, en la trasversal 56 a la altura del colegio Camilo Torres, todo esto con recurso ordinario del distrito de Cartagena.

Por otro lado, los primeros buses vinieron al Pozón no fue hasta el final de la décadas de los años 80´s con la empresa de Coontrasur cuya ruta hasta ese momento era ilegal y donde hasta ese entonces, los moradores se servían de los buses de pueblo como: Bayunca, Clemencia, Santa Rosa; así como los buses intermunicipales ( Copetran y Brasilia) para poder llegar a la zona ; ya que los demás buses como los de Olaya solo llegaban hasta Chapundun ((Fredonía) y en ocasiones hasta la estación de Olaya, tocándole caminar un trayecto muy largo; hoy día el barrio cuenta con muchos más rutas de acceso, ya que tiene al frente la Terminal de Transporte que comunica a la ciudad con el resto del país.




3.2 CAMPAÑAS POLÍTICAS
El gran inconveniente que encontramos en nuestro país es sobre “la Doble Moral” que se maneja mucho en la estructura política de nuestra sociedad, es “esta doble moral que se ha vuelto parte de nosotros y que conduce al racismo, a la discriminación social, a la corrupción y a la violencia”[23].

Además de la doble moral, encontramos el doble discurso, la corrupción”[24], la mentira, el enorme abismo existente entre pobres y ricos; sociedad elitista, racista, un grupo dirigente que en conspiración con los ricos, discriminan a las zonas periféricas.

Colombia ha desarrollado con el paso del tiempo una industria de la hipocresía, de la farsa, expertos en burlar la ley sin violarla, porque hasta el momento en que vamos a cruzar un semáforo y si este esta en rojo, lo primero que hacemos es mirar para todos lados, para cerciorarnos que no se encuentre por ahí un policía, concientes de la violación que hacemos a la ley “Es la picardía española, expresada en su literatura como personas descaradas, desobedientes frente a la ley y la religión pero en forma simpática, bufonesca, personas traviesas y de mal vivir, no rebeldes del todo, que actúan sobre todo cuando el otro no está mirando, en las que el engaño entre las personas y la autoridad es mutuo y permanente. El pícaro se vuelve incluso un héroe popular y el engaño y el incumplimiento obtienen amplia aprobación social”[25].

Eso es lo que se vive en los barrios populares, cuando los políticos se vinculan especialmente en tiempos de elecciones; utilizando mecanismos de atracción para que los más necesitados caigan en sus redes; presentándole utopías para su porvenir, cuando la realidad es otra, ya que cuando estos se posesionan, dejan en total olvido estas zonas periféricas “Políticos corruptos, pura promesa, no han tenido una buena política participativa del pueblo; políticos son hombre brillantes, brilla su cara en las campañas y brilla por su ausencias y lo peor no toman en serio el pueblo”[26]claro esta no podemos generalizar ya que todos los políticos no son iguales y hay algunos que si cumplen pero es un mal que vive nuestra sociedad Cartagenera” [27]

De los planteamientos anteriores, podemos decir que las pautas de los partidos políticos contribuyen a la formación y perpetuación de la situación del barrio como marginal; y se evidencia sobre todo en las elecciones con los programas electorales en los sufragios municipales en la ciudad de Cartagena, ya sea para alcalde o para el concejo. Vemos que los partidos políticos de Colombia (Liberal y Conservador entre otros) actúan teóricamente como canalizadores de las demandas del electorado. Los programas electorales que estos emplean son diseñados en el ámbito interno en el partido, sobre la base teórica de las demandas ciudadanas y de las carencias más cercanas de la población. Su contenido proyecta el modelo social de cada uno de los barrios o de las ciudades a los que éstos se han comprometidos. Aunque el programa no es vinculante si es el reflejo de la sociedad que los partidos políticos aspiran a crear. Pudiéndose comprobar la imprecisión y ambigüedad del lenguaje y de las propuestas de todos los partidos políticos.

De conceptos poco precisos y abstractos únicamente se pueden esperar promesas de actuaciones sin compromisos concretos, generalidades, tales como: solicitar proyectos para la integración social, fomentar la conciencia solidaria, combatir la discriminación y la exclusión social, promover la participación entre otras propuestas. El resto de los compromisos van encaminados a la rehabilitación del barrio en cuanto a infraestructuras y mobiliario urbano, refuerzo de la vigilancia policial, construcción de viviendas en zonas periféricas, etc. Pero cabe preguntarse si todos los componentes del barrio son asistibles, es decir, ¿sólo allí son aplicables los programas de atención a toxicómanos, etc.? Sólo amplía un poco el espacio dedicado a los barrios en apartados como: educación, infraestructuras, salud, etc., planteando soluciones concretas, pero sin especificar en la situación del mismo.

La imagen que se proyecta de los barrios periféricos a través de los programas es doble, por un lado, de homogeneización y desviación, Y por otro lado, la ausencia de problemas en el barrio, puesto que no se dan propuestas ni alternativas concretas de solución. Sus deficiencias se reducen a mejora de asfalto, alumbrado, etc. Mostrando un desinterés consciente de las necesidades reales del barrio y un silenciamiento de los problemas más graves: infravivienda, enfermedades infecto-contagiosas, etc.; produciéndose así, lo que se ha llamado en otro lugar propuesto por Checa: una atención descortés, ya que, denota el conocimiento que los partidos políticos tienen de los barrios, pero también manifestando el escaso interés por su situación[28].

Entonces, ¿por qué se incluye al Pozón y a otros barrios periféricos de la ciudad de Cartagena en los programas electorales?.

Checa Y Arjona arguyen que existen tres hipótesis sobre este tratamiento y que se resaltan a continuación:

1º.- Su inclusión en los programas y el espacio dedicado a ellos es, hasta cierto punto, obligatorio por una cuestión de cosmética política.

2º.- La consecución de votos tanto por parte de la población del barrio, como por el resto de los sectores. Es mucho más probable que una persona vote, si percibe que las actuaciones a realizar revierten de forma positiva en sus circunstancias.

3º.- La creación de puestos de trabajo de técnicos de grado medio y superior que gestionan los programas que se diseñan desde la administración

Pero debemos entender que desde su fundación el barrio el Pozón se ha mostrado como un barrio dual, en el sentido de que para satisfacer sus necesidades ha tenido que venderse así mismo, como anunciamos anteriormente con la compra y venta de votos. Cabe aclarar que no podemos satanizar a la política pero en muchas ocasiones cuando esta se lleva a la practica empieza a tener fisuras por su utilización inadecuada, un ejemplo de esto se ve cuando el líder le presenta al pueblo un candidato determinado para que éstos expongan sus necesidades; y éste se compromete en subsanar dichas necesidades. Solo que hoy días vemos que los líderes cívicos solo trabajan para su conveniencia y no para el de la comunidad.[29] Los líderes son catalogados como deshonesto, y que en vez de ayudar a la comunidad lo que hacen es agudizar aún más su situación, no velando por las necesidades que necesita el barrio como es por ejemplo: el arreglo de sus calles, escenarios deportivos, centros culturales, parques y zonas verdes, cementerios e iglesias donde la comunidad tuviera la oportunidad de compartir y de crear espacios de socialización[30].

Los Pozoneros han querido pertenecer a la política local Cartagenera como por ejemplo; el muy bien reconocido líder cívico Wilmer Mattos así como José Ortega, quienes se lanzaron como concejales, pero debido a las diferencias políticas y a la misma desunificación que existen entre algunos lideres de la comunidad, no pudieron hacerse partes de la política local, quedando evidente que se necesitan proyectos unificadores en el Pozón donde se concienticen como unidad. Aún así estos han puesto su granito de arena en la construcción de la identidad pozonera como el mismo Wilmer Mattos quien ha escrito algunos aparte de la historia del barrio, Efigenia Mendoza y Manuel Mendoza que han sido para la comunidad personas estratégicas con lo referente en la creaciones de organizaciones como la de la misma ARS de COOSALUD, José Ortega personaje singular cuya mentalidad impregna en el barrio sentido de pertenencia, Jorge Luís González, Filadelfo Montero, Elvira Zarur, Rosa Núñez, Mayito, lideres que ayudan constantemente a la identidad pozonera y que bajo organizaciones de bases como el Movimiento Cívico del Pozón (MOCIPO) creado en el 2001 ayudan a la población; así como las juntas de acciones comunales. La Junta de Acción Comunal del barrio el Pozón (JAC), viene funcionando desde hace varios años, desde cuando fue establecida en el año de 1977, aunque al principio se inicio como una sola junta para todo el barrio. Hoy en día se puede destacar que cada sector posee su propia JAC, de las cuales veintiuna están bien constituidas, siete son juntas de viviendas y las otras no han sido legalizadas, pero que trabajan en pro a mejorar su sector, organizadas por lideres de la misma comunidad. Y dirigidas en su mayoría por personas adultas. Hoy día también el barrio cuenta con las Juntas Administradoras Locales (JAL) que tiene aproximadamente 8 años de estar funcionando, pero que no tienen sede propia como la primera, a esta Junta pertenecen los barrios de El Pozón, Villa Estrella, Uncopin y Las Américas.

Hoy el Pozón cuenta con 34 sectores legalizados y los otros no lo están por parte de participación ciudadana puesto que no están legalizados por el gobierno a través de Corvivienda debido a su nueva posición como zona de invasión.
De la misma forma el barrio cuenta además con un centro de apoyo llamado Centro de Vida para la Tercera Edad; esta fue establecida bajo el gobierno de Paniza y donde se tienen diferentes actividades lúdicas, y de apoyo familiar para hacerlos sentir parte activa de la sociedad.
3.2.1 Programas Presidenciales

A partir de finales de los años de 1980 hasta nuestros días; con la voluntad equilibradora de los presupuestos destinados a la mejora de la calidad de vida en la zona. Y sobre las políticas aplicadas en este contexto, han ido encaminadas a combatir la exclusión a través de la renta, es decir, con ayudas complementarias, y prestaciones por desempleo, como por dar un ejemplo el programa que lleva Confamiliar con subsidio de alimentación y el mismo programa presidencial que adelanta el gobierno con subsidios de nutrición y educación a través del famoso programa Familias en Acción.
El programa de Familias en Acción llega por la presidencia de la republica como prueba piloto de los recursos del Plan Colombia para una ciudad que tuviera más de 5 mil personas. Este plan piloto venia funcionando en los municipios colombianos pero debido a su éxito decidieron ver que resultados tendría este en las ciudades de Colombia fue así como llegaría al Pozón en la ciudad de Cartagena para implementar dicho plan. El programa en la actualidad es una ayuda para las personas que sufren problemas de nutrición, y a los que no los cobija la educación.
El programa fue ejecutado en el barrio debido a la problemática de las inundaciones que conmovió a un país entero; los requisitos para ser beneficiario de este programa eran mínimos como por ejemplo: solo se le exigían a las personas tener el Sisben nivel uno y tener listo el registro de los niños y los certificados de estudios. Las ayudas correspondían a los niños menores de 18 años, cuyo costo para cada niño oscilaba entre los $18.000 a los $93.000 según el caso de cada niño[31]. Esto es política las madres no pueden unirse a ningún partido político, pero si montan a Uribe a las reelecciones si seguiría funcionando[32] hoy el programa de Familias en Acción se encuentra funcionando en el departamento del Choco y municipios de Bolívar como: Maria la Baja, Arjona y en nuestra ciudad en los barrios del Pozón para 5820 familias así como el barrio de Nelson Mándela.
Sin embargo, los anteriores auxilios y prestaciones son normalmente insuficientes para completar los presupuestos familiares, por lo que conllevan el fomento en la población del desarrollo de modalidades irregulares de trabajo y la informalización de actividades económicas. Son rentas de supervivencia eventual mientras se accede a otro tipo de empleos.

Las prestaciones que la administración concibe como amortiguador de la carencia de ingresos por pérdida de empleo, suelen estar siempre relacionadas con las contribuciones realizadas durante el tiempo de trabajo formal o legal. Es una especie de seguro, cuya finalidad es dotar de un ingreso mínimo a quienes tienen agotado su derecho a la prestación pero, a la vez, esta prestación por desempleo se da como un requisito previo a la situación normalizada de trabajo y de integración en la sociedad, de la cual muchos de los habitantes de la zona han estado excluido siempre. Esto puede llegar a provocar « choque de intereses entre la población “normalizada” o cotizante y los beneficiarios de los sistemas de protección social»[33] Esta aplicación de políticas de discriminación positiva es percibida como injusta en ciertos sectores de la sociedad. Vemos que el sistema de servicios del Estado de Bienestar es incapaz de eliminar esos choques, como lo es también de dar solución a las situaciones de discriminación de acceso al empleo de ciertos colectivos, ya que en este caso opera únicamente el mercado de contratación privado. Por lo general, los programas derivados de las políticas sociales, se aplican sectorialmente y no de forma global a través de proyectos temporales de duración limitada. Son gestionados por técnicos de la administración y ONGs, basando su continuidad en objetivos anuales (creación de empleo, casos de ausentismo escolar solucionados, actividades realizadas con éxito, etc.) Por otra parte, existe una falta de coordinación patente entre las distintas actividades que se llevan a cabo y este es uno de los principales problemas para la aplicación de políticas integrales eficaces a favor del desarrollo del barrio. También las políticas asistenciales suelen homogeneizar las problemáticas de los barrios marginales, según se desprende de los documentos institucionales. Se actúa desde la ambigüedad de conceptos y la generalización, es decir, el estereotipo, aplicándose estos a la totalidad de los barrios en situación de marginalidad de la capital, sin atender a las peculiaridades de cada uno. Esto induce a pensar que se trabaja sobre la base del prejuicio, en sentido de simplificación y homogeneización de la información sobre contextos con realidades diferentes. Como muestra de ello, el lenguaje utilizado en el diseño de las políticas sociales, está compuesto de conceptos como: formación en jóvenes, políticas de integración social, inserción laboral, promoción de la mujer, prestaciones complementarias, acciones para la mejora de la salud, etc. Conceptos que no llegan nunca a concretarse sobre el papel y que implica una relativización del compromiso de las administraciones en cuanto a la lucha contra la marginación y la pobreza anunciado anteriormente.

3.3. SALUD EN EL BARRIO

El barrio cuenta con un puesto de salud, el cual le ofrece su servicio a toda la población. También cuenta con una cooperativa de salud, como es el caso de COOSALUD, la cual atiende por medio de un carnet de afiliación a la población y otras empresas privadas quienes estén afiliadas; atendiendo a niños, jóvenes, adultos y ancianos de la población del barrio. Los servicios de salud que existen en el barrio están localizados al lado de la inspección de policía y del Centro de Atención Inmediata (CAI), que contribuyen a la seguridad y orden del barrio[34]

La salud en el barrio surgió a través de un grupo de persona llamados los “cuarentas” cuyo líder en principio fue Emiro Madrid, líder comunal preocupado por la salud del barrio; a él se les sumaron los alumnos del colegio de los salesianos quienes fueron traídos a través de un grupos de dirigentes cívicos. Esto últimos estuvieron motivados en hacer una policlínica en el sector, pero al final sus lideres se retractaron por miedo a que éste establecimiento fuera solamente privado; fue así entonces que la comunidad gestionaría su propio centro de salud. Se trajeron médicos para que atendiera a la población gracias a la colaboración de la Universidad de Cartagena donde los futuros médicos iban hacer sus practicas, cuyas horas oscilarían entre las ocho de la mañana hasta la tres de la tarde, luego se lograría el tiempo completo. El centro de salud del barrio es el único centro de atención que presta sus servicio para una población tan grande como lo es el Pozón; un centro con debilidad en su infraestructura, cuya población atendida diariamente es de 450 pacientes diarios y solo contando con un reducido personal medico como es por ejemplo: dos médicos titulares y uno de refuerzo, siete enfermeras, auxiliares de enfermería para consulta externa y cuatro auxiliares de enfermaría para emergencia. “en la salud no hay suficientes abasto para atenciones primaria, hay retardo de fichas, hacinamiento para unas población grande, se necesita mejorar la infraestructura física del centro, se necesita una ampliación para despejar la consulta externa”[35]. Cabe aclarar que el centro esta ubicado en zona de alto riesgo pero sin embargo y a pesar de todo lo anterior en el año del 2005 seria felicitado por el gobierno Central, por estar complementando el programa que adelanta el gobierno; de Familias en Acción; los requisitos de este programa en el centro de atención de salud son mínimos, solo se necesita que las familias estén inscritos en el programa de crecimiento y desarrollo, para los recién nacidos que conforman el grupo familiar y que cumplan con la citas programadas; este subsidio esta encaminado en nutrición para los menores lactantes.

El centro de salud durante los últimos tiempos, ha tenido convenios con universidades de la ciudad como la Universidad de Cartagena y la Universidad del Sinú, para reducir la mortalidad y morbilidad del barrio.

Vemos que los problemas o enfermedades más comunes que afectan a la población del barrio sobresalen por ejemplo: en el caso de los niños el problema respiratorio, y en el caso de las mujeres sobresalen las infecciones urinarias y vaginales, principalmente en las mujeres embarazadas, presentándose de esta forma muy seguidamente muertes perinatales, más sin embargo hoy día se está promoviendo campañas de prevención contra todas estas enfermedades. Cabe recordar que unas de las dificultades que atraviesa el centro de salud hoy día, es por ejemplo: éste, todavía sigue siendo de primer nivel y solo se cuenta con atenciones de urgencias no complejas ofreciendo solo los servicios de odontología, promoción y prevención en salud, servicio de laboratorio, con atenciones ambulatorias, consultas externas en fin este centro cuenta con pocos especialistas para atender todos estos casos. “El puesto de salud nunca tiene insumo, las personas tienen que pedir ayuda a las casas vecinas, Y cuando el caso lo amerita el paciente es enviado a la UPA Blas de Lezo o a otros centros de la ciudad como la Esperanza, donde si hay médicos internistas para evaluar a los pacientes, siempre y cuando este afiliado al sistema de salud como el caso del sisben, sino el paciente tiene que buscarse otros medios porque no va a ser atendido, en este caso la cura es mas grave que la enfermedad porque tiene que sacar altas sumas de dinero”[36].
Sin embargo debemos agregarle que el centro de salud ha mejorado en un 85% y sus servicios de atenciones es de las 24 horas diarias, ya que antes no se contaban, y muchas mujeres les tocaba traer a sus criaturas con las famosas parteras que se encontraban en el barrio.

3.4 EDUCACIÓN

La educación en el barrio el Pozón como la vemos hoy día dista mucho de las pautas vividas a principio del siglo XX, caracterizada en su mayoría por tener las famosas escuelas de banquillos; estas consistían en la agrupación de niños que estaban desentendidos por sus padres y un líder cívico los agrupaba y los ayudaba en sus estudios para que subsistiera en una sociedad adversa.
Hoy día este panorama todavía subsiste bajo el rotulo de escuela de garajes ayudados por el gobierno con el famoso Plan Becario que en vez de ayudar a la población estudiantil, lo que hace es pauperizar la educación de muchos habitantes populares.
Uno de los primeros colegios del barrio fue el de Camilo Torres seguido del Colegio de la Libertad quienes en principio fueron hechos de bahareque y palma.
Hoy día los jóvenes del Pozón cuando terminan de estudiar se encuentran con una pared, esto mas que todo por la extrema pobreza que existe en la mayoría de la población que hay en el barrio y por las escasas oportunidades que brinda el gobierno para superarse. Aunque periódicamente se ofrecen cursos de formación por parte de la administración pública y privada, estos no son garantía de incursión en el mercado laboral (SENA, Instituto Tecnológico de Confenalco, Universidad Tecnológica de Bolívar, IAFIC, Tecnar, Colegio Mayor de Bolívar) ; sino que, por el contrario, están llegando a tener efectos contraproducentes al repetirse anualmente las demandas y las ofertas de formación en ramas como auxiliar de Droguería, Química y Farmacia, Ingeniero Electrónico, Ingeniero de Sistemas, Tecnólogos, Comercio Internacional en comercio Internacional estética, jardinería, restauración, etc., que no ofrecen salida a los alumnos. La saturación de cursos de formación en ciertos campos, deja al descubierto parcelas de cualificación en otras ramas dentro del barrio.

El barrio cuenta con varias escuelas que cobijan gran parte de la población estudiantil con una buena infraestructura física, Encontramos varias escuelas publicas como: Camilo Torres, 14 de Febrero, La Libertad, Luís Carlos Galán, Nuestro Esfuerzo, Los Chulianes que imparte el preescolar, primaria y secundaria a su vez encontramos varias entidades privadas como Nazareno, Emaux, Amalia Domínguez Soler, y Divino Niño, Camino del Coral antes llamado Luz de la Juventud, Las Maravillas entre otras instituciones. Así mismo existen aproximadamente unos 90 jardines infantiles u Hogares de Bienestar Familiar las cuales son atendidas por madres de la comunidad cuyas actividades desempeñadas son la de formación y protección al menor; este tipo de atención fue establecida en el año de 1987 por las necesidades de los niños vividas en estas zonas el cual para su implementación se hizo una encuestas y se encontró que había aproximadamente más de 900 niños que no estaban en las escuelas publicas del sector ya que estas no lo recibían porque eran menores de 5 años pero el problema era que muchas madres trabajaban dejándolos en muchas ocasiones solo al cuidados de sus hermanitos pequeños. Fue así que se formaron asociaciones para el cuidado de estos con aproximadamente 36 madres comunitarias agrupadas en diferentes sectores tales como: Calle Principal, Santa Matilde y el Oasis.

.





3.5 LA RELIGION
ROCA EN EL LODAZAL

La iglesia ha sido unos de los pilares para la conformación de las sociabilidades pozonera, pero sobre todo ha sido la canalizadora de todos esos inconformismos vividos en las zonas periféricas y de reivindicación en el barrio El Pozón, propendiendo por el respeto de los derechos humanos.

Vemos que ésta en principio estaba localizada en donde es hoy el colegio Camilo Torres, y donde los primeros invasores asistían una vez por semana a dar las gracias a Dios por los logros obtenidos. Esta en sus inicios era de madera sirviendo además como sitio donde los niños y adultos estudiaban gracias a las ayudas de las hermanas del Biffi, que por entonces impartían la educación en la zona[37]

Con el tiempo y por reparación del pequeño colegio el sitio de culto fue trasladado a otro lugar conocido como casa CONFI [38] pero este nunca volvería a su lugar de origen ya que algunos líderes inescrupulosos aprovecharon la situación para no permitirle su regreso.

La iglesia católica no se ha escapado de los atentados criminales que se vive en el barrio como por ejemplo en el año 2000 fue asesinado el Padre Luís Enrique por grupos de las autodefensa que durantes los últimos años habitan en esta zonas, lo mismo sucedería con el padre Roberto quien seria asesinado en la ciudad de Bogotá por grupos que hasta la fechas no han sido identificados. “asesinan a los sacerdotes porque hablan claro sobre los hechos sociales que acontecen en la ciudad” [39]

Hoy día existe en el Pozón centros religiosos como católicos, evangélico, protestante y bautista; cuyas actividades religiosas son de oración y alabanza a Dios. A los cuales asisten niños, jóvenes, adultos y ancianos, muchas de ellas con fines lucrativos; entre los principales centros ceremoniales tenemos lo siguientes: Iglesia de los Hermanos en Cristo, los Adventista Filadelfia, los Testigo de Jehová, Central de Pentecostés, y Séptimo Día. Así mismo vemos que iglesia católica se compone de tres comunidades tales como: San Blas, San Eugenio y Santa Eduviges

Entre las festividades religiosas el barrio continúa con distintivos rurales mostrándose como uno de los más sobresalientes en la ciudad en conservar pautas del legado colonial

Por otro lado, son muchos los sacerdotes que han dejados sus huellas en cada unos de los corazones de los Pozoneros como por ejemplo el padre Carreño, el padre Raúl ,el padre Norman Cenen, Sergio Zárate ,los Salesianos, el padre Antonio (La salle), y las hermanas del Biffi (la hermana Hortensia)

Hoy día este legado continúan con la comunidad de los Misioneros Oblatos de Maria Inmaculada, que han jugado un papel fundamental en el desarrollo del barrio el Pozón; trabajando en común con la comunidad y realizando actividades para su desarrollo, así mismo ha establecido contactos con países como Alemania para futuras donaciones a través de becas y ayudas a las familiar de escasos recursos económico.[40] Entre sus principales autores podemos mencionar al padre Pablo Hughes quien ha servido de canalizador entre la iglesia católica y otras iglesias protestantes a través de diferentes encuentros como por ejemplo los encuentros ecuménicos “compartir no significa que haya diferencias pero por lo menos hay actitud de respeto. Hoy día el reto es ayudar a crear espacios donde todas las personas puedan utilizar sus talentos como persona, creando espacio de socialidades, no imponiendo sus ideologías sino permitiéndole a este celebrar su culto en su propia forma[41]

3.6 VIOLECIAS Y PANDILLAS EN EL POZÓN

La incidencia de la delincuencia esta avanzando a pasos agigantados dentro de la población infantil y adolescentes, este aumento parece estar en relación directa con los cambios en los valores y en la estructura familia, la migración o el desplazamiento de las familias hacia las grandes ciudades, formado los llamados barrios subnormales o barrios Piratas, donde se cree que los servicios públicos básicos e indispensables para vivir dignamente no son alcanzados; estas condiciones desfavorables crean desintegración familiar y perdida de valores . Tanto el padre como la madre forman parte de de la fuerza laboral, quedando los niños al cuidados de ellos mismos; estos tienen la libertad de decidir a que ahora salir, con quien reunirse, y a quien tomar como modelo, modelos que asumen los jóvenes de hoy día con las llamadas Pandillas.

Por lo general, se cree que los jóvenes que pertenecen a pandillas, provienen de hogares destruidos o jóvenes que preservar su vida en un medio agresivo es conformar grupos que causan temor y respeto para los demás individuos.

Las pandillas que se formaron en el barrio el Pozón fueron los reconocidos “Topacios” “las Cobras” “los Cuelludos” y “los Guaraperos” que durantes las décadas de los ochenta, azotaron a la zona. Hoy día estos grupos han sido exterminados por las llamadas limpiezas sociales que vive el barrio. Quedando solo bandas de jóvenes de los diferentes sectores que conforman el barrio; entre las más famosa siguen siendo las de los “Guaraperos”, “la Islita” y la del “Primero de Mayo”. “La pandilla del Guarapero son las que siempre han mantenido fama, pero los ciudadanos somos ajenos a esos muchachos, ya el Pozón ha dejado de ser de gente del campo ahora son gente desplazadas de diferentes lugares, cuya características son distintas al del Pozonero, son gente que hacen daños, y vienen a refugiarse en el barrio” “En el Pozón los que matan son personas ajenas, que vienen de afueras, como también grupos de las autodefensas y de las guerrillas; pero en la prensa salen son cosas malas del barrio.” [42]Comenta sus líderes cívicos

El periplo de los Pozoneros de origen dentro de la región tiene ahora un marcado sentido centrífugo que refleja la pérdida de estabilidad laboral, ingreso y status en los nuevos y aún los viejos hogares, ¿Dónde queda, pues, la atribución de los malos hábitos a los “otros”, la de la culpa de los comportamientos antisociales –que involucran principalmente a los jóvenes- a los (demás) padres, remitiendo “a lo privado la génesis de conflictividad con alto impacto público[43]”? ¿Dónde, más allá y sobre todo, el contraste entre el añorado barrio que conocimos de antes –al que llegaban mucho más gentes del interior - y este de ahora, percibido como lleno de extraños que seguramente provienen de mucho más cerca?. El extrañamiento y el desapego han invadido los círculos más íntimos; el barrio, el hogar y hasta la conciencia. La vieja identidad pozonera es un recuerdo, tradición despojada de su sustento que languidece y se va desvaneciendo con la memoria y la existencia de quienes fueron sus protagonistas y testigos directos. Pero permanece, hecha mito, como signo de distinción frente a los ajenos, los nuevos, los intrusos, que incluyen a los propios descendientes. A cambio, entre estos brotan mil y una pseudos identidades distintas, casi individuales, mucho más alentadas por la diferenciación del vecino inmediato que del extranjero,

Por otra parte los jóvenes se ven rechazados, inseguros, incomprendidos con una carencia de afecto “al principio me sentía bien, pero después todo cambio y el trato que siento es malo porque me miran con malos ojos” dice uno de los jóvenes del barrio.

Es evidente en estos jóvenes que cuando ingresan a una pandilla cambian su manera de comportarse, se vuelven mas recios y no participan en las actividades familiares; los jóvenes se aíslan a propósitos, cambian en su vestimenta y en su vocabulario incorporan nuevas palabras, todo esto con el fin de sentirse seguro, haciendo parte de una organización, en la que los demás integrantes le ayudan a encontrar la seguridad que antes no poseían sintiéndose importantes y valorados[44].

Cabe aclarar que esta realidad no solo se vive en los barrio populares, sino también en las clases medias y altas de nuestras sociedades Latinoamericana, que por las condiciones de vida y el abandono de sus padre, son susceptibles a formar estos grupos juveniles, conocidos comúnmente como pandillas, los cuales son generadores en gran medidas de situaciones de violencias e inseguridades sociales, como robos y atracos con arma blancas y armas de fuego, riñas en los bailes, etc. Que afectan de alguna manera la convivencia de las comunidades a la cual pertenece, perturbando la tranquilidad de la misma.[45] Cuya consecuencia finales son las drogas, el pandillismo y la destrucción del mismo ser humano; llevándolo a un estado de locura, por el consumo de la marihuana, el bazuco y otras sustancias psicotrópicas. Son jóvenes que se reparten panfletos para atemorizarse unos con otros y a tirar piedras en las horas de la noche cuando se va la luz a sus potenciales contrincantes. En una sociedad conservadoras, las falta de luz es siempre un detonantes para los desordenes de pandillas. “En el Pozón hoy no hay pandilla sino jóvenes que por la falta de ocupación se reúnen en Bonche” comenta un morador del lugar; no ha habido pandilla en los últimos tiempo sino casos aislados de individuos que quieren perturbar la sana paz[46]

La falta de espacios públicos es otra detonante que ha influido en la creación de grupos de Bandas, y que nacen por las pocas oportunidades de empleo y educación que les brinda el estado, al no haber confianza y seguridad en sus casas, estos recuren a pequeños grupos casi siempre localizados en las esquina de los barrios. Las Bandas pueden ser grupos vulnerables, que no tiene sus necesidades satisfechas, y recuren a actos de violencias, pero puede también ser relativo ya que pueden tener una gran organización dentro de la misma estructura
Respondiendo al vacío de poder que existe en la sociedad Colombiana estos jóvenes son catalogados como vándalos, porque atenta contra el estamento del orden publico; manifestando todas sus rabia a través del saboteo, pero mas allá de su comportamiento desviado debemos mirar ¿qué hay en el fondo de todas esas manifestaciones? y ¿que es lo que quieren en realidad expresarnos? , un ejemplo claro de estas conductas se puede evidenciar cuando el servicio de la luz es cortado por largas prolongaciones. Estos jóvenes participan con los lideres cívicos en las protestas que se llevaba cabo en la en las avenidas y son los primeros en protestar horas en la noche claro esta, quebrando algunos vidrios de los buses y quemando llantas aparentemente desde la ilegalidad pero si miramos desde el fondo esta situación, ellos están respondiendo a un derecho de los ciudadanos por el servicios publico de la luz. [47]:
Protesta por el servicio del Agua

Las bandas de hoy día en el Pozón, no son consolidadas por el contrario son esporádicas y emotivas, pero cuando están activas producen sus estragos. El otro problema tiene que ver con las fuerzas publicas, estas no van hacer eficiente frente a este flagelo que vive la sociedad actual; sino se toman correctivos eficiente y no se haga prevenciones en la juventud de hoy, se necesita un manejo de un programa cívico integral; No queremos justificar sus conductas pero es una formar de manifestar todo ese inconformismo social que se muestran en los barrios periféricos

Hoy es necesario buscar soluciones entre las partes comprometidas buscando una comunicación viable entre los jóvenes y los líderes cívicos, cuya participación y construcción del medio sea más abierta. Ya que somos responsables de nuestra comunidades. Porque muchos de nuestros niños y jóvenes comienzan a muy temprana edad a formar estos grupos sin que seamos capaces de buscar alternativa; jóvenes que empiezan en la delincuencia común desde que tienen los diez años de edad, debido al mismo ambiente que se respira y por el desmembramiento de las familias entre otros factores sociales . Claro esta existe en el barrio frentes de seguridades con algunos jóvenes que fueron resocializados y por vecinos de apoyos pero que no alcanzan a cubrir todos los sectores.
3.7 SOCIABILIDADES DEL BARRIO

Al estar alejado el barrio del centro de la ciudad se entretejen entre ellas muchas pautas rurales con lo referente a las sociabilidades de su población como por ejemplo: en principio de su fundación vemos que los juegos de la juventud al no existir alumbrado eléctricos estos se reunían en las noches para así jugar en diferentes juegos tales como el congelado, el escondido, el jimmy , Traki-Traki, entre otro juegos nocturnos para esconderse entre los matorrales del sector; la dinámica en el día cambiaba ya que estos mismos jóvenes jugaban bolita de trapo, bate de tapita, casa de cartón y el famoso barrilete as mismo jugaban al cocinaito o el sancochito; este consistía en la recolección de vituallas y otros aderezos y al son de música y bailes compartían sus vidas sobre la pequeña comunidad. Rodeado de montes los jóvenes se dedicaban a buscar animales silvestre como Pirras, Canarios, Palomas, tortugas, iguanas, conejos, lagartijas entre otros animales como luciérnagas y mariposas y compartiendo sus juego con el ganado del lugar. También era de costumbre meterse en los patios ajenos a cogerse las frutas y las aves de corral para satisfacer sus encuentros y fiestas.

Como todo barrio que oscila entre el mundo citadino y el rural construye sus propios mitos y leyendas urbanas como por ejemplo: en el pozón se comenta que salía la llorona, el enanito dentón, los enamorados, el caballo sin cabeza, la bruja, la pata sola, mujer blanca, que más que realidades vividas en el sector estas obedecen a mecanismo de controles sociales.

En contraste de hoy día de la sociedad contemporánea donde predominan los juegos en las computadora como los de play statión, el Internet; que aíslan las relaciones interpersonales entre los individuos, convirtiéndolo en un ser individualista y mezquino. A diferencia de los juegos de antes, que creaban lazos de arraigo y de pertenencia.
Pero si de juego se trata, los mas grandes también tenían sus espacios recreativo como el juego de los Parques, así como lugares de diversiones en torno de un lugar llamado el platino, mencionado anteriormente; sitio de recreación y esparcimiento e identificación de la cultura de la época [48] hoy día continúan este tipo de sociabilidades a través de las famosas tómbolas o verbenas que reúnen a la juventud del barrio

3.7.1 Alteridades Pozoneras

El Pozón se caracteriza por poseer en su centro un sinnúmero de identidades que lo hacen único, contrario a otros barrio de la ciudad de Cartagena; como ya dijimos al principio, sus población están compuestas por diferentes subgrupos identitaríos que giran sobre tenciones y consenso; pero que hacen parte de la génesis de los países latinoamericanos.

Un ejemplo claro se evidencia con los llamados grupos musicales en el barrio el Pozón, quienes en muchas ocasiones son catalogado como peligrosos, pero que en realidad son jóvenes que se salieron del colegio para ayudar con el sostenimiento familiar; jóvenes que luchan por el barrio y que necesitan el apoyo del gobierno Municipal, en la creación de un centro cultural donde puedan desenvolverse mejor, explotar sus diversos talentos y donde puedan desarrollarse integralmente en artes plásticas, pintura, canto[49], escritura, y donde halla una mayor concientización de sus habitantes valorando a sus propios músicos ya que existe un letargo integracional musical.

Entre los jóvenes mas representativos bajo esta connotación serian sin lugar a duda los Black and White [50] grupo que nacen como un grupo musical marginal, cuyos integrantes son perseguido por el orden publico. Y cuyo medio de subsidencia es trabajar en buses urbanos, plazas y parques; “consumimos drogas, pero no somos drogadictos a fondo” “caímos en la tentación pero estamos trabajando para superarlo”, (decía un integrante del grupo),[51] quienes desean grabar algún día su música,








Etelvina Maldonado: Cantautora de Bullerengue Integrante de Gaiteros de San Jacinto








Grupo Musical Black and White
Cabe aclarar que también han existidos grupos alternativos como los grupos juveniles y los grupos de bailes, que ayudan a la sedimentación popular del Pozón; grupos que giran en tonos de las juntas de acciones comunales y parroquiales entre los cuales tenemos a Mensajeros de esperanza, de la parroquia de San Blas antiguo grupo CASA CONFI (casa comunitaria para la formación integral) quien fue liderada por el joven John Alexis Mosquera, los de Santa Eduviges, Los de San Eugenio, Amigos de Amistad entre otros, estos últimos son jóvenes cantantes y titiritero que refuerzan muchos valores y que integran a mucho jóvenes hoy.

Hoy por hoy una de las cantantes de Bullerengue a nivel nacional es sin duda alguna, Etelvina Maldonado; cantautora que desde hace un tiempo reside en el barrio y que ayuda forjar la identidad de la cultura costeña, pero sobre todo a lo que no tienen voz al igual que los gaiteros de Soplaviento

3.8 LÍMITES Y DISTANCIAS

Por lo general un barrio tiene dos tipos de límites que pueden coincidir más o menos, establecerse en distinto orden y variar con el tiempo: una demarcación oficial y precisa y otra espontánea, subjetiva y difusa que reconocen los pobladores; límites que marcan un aquí y un nosotros y una diferencia con lo otro y los otros. La difuminación de estos límites, así como la aparición de potentes límites internos, tanto físicos como mentales, los ha convertidos en límites difusos, muy discutibles y variados según de qué Pozón se esté hablando, si del accidente geográfico; o sí del casco urbano originario –ser del Pozón sin más, es ser de la ciudad o de una amplia región cuyos “límites” resultan irreconocibles, que no responden a nada, abarcando un sinfín de zonas diversas –en su mayoría semi-rurales- de bordes y denominación harto confusos y, que además, se mueven día a día. A la equívoca y cambiante definición de su territorio y sus partes, se agrega un fenómeno que constituye uno de los síntomas más elocuentes de la atomización en las últimas décadas. En todos los demás sectores se superpone una mirada de divisiones y nombres puestos y a menudo sólo conocidos por los propios pobladores, tanto más abundantes y minúsculo su alcance cuanto más recientes los asentamientos.(Minuto de Dios, Miramar , Primero de Mayo, La Islita, Guarapero, Sector Central, Víctor Blanco, Los Ángeles, Santa Eduviges, los Trillizos, Nuevo Horizonte, La Conquista, Ciudadela la Paz, Los Lagos, Nueva Cartagena, Los Tamarindo) “... lejos está de constituir un barrio único... A medida que la mirada se va agudizando... va estallando al análisis, a modo de implosión caleidoscópica, una cantidad de mundos o sub-mundos... [52] una multiplicidad de identidades ensambladas en una unidad Barrial mayor; El Pozón se dilata y se disgrega participando y reproduciendo a escala local el Big Bang de Cartagena. Hoy más que antes todo él periférico, genera una estratificación propia en la que el antiguo casco adquiere un privilegiado status de centro, respecto a su propia periferia amorfa y marginal en la que cada parte, a su vez, se aleja cada vez más de todo .
El ser del Pozón ha estado tradicionalmente signado por dos tensiones opuestas: la identitaria de la zona, con su naturaleza y su aislamiento, y el nexo con el ruido urbano, representado por el rotulo de invasión. Lo que la población largamente afincada, reconoce como la más auténtica de la zona son unas pocas cuadras, las más inmediatas a la central, afirmación que se hace prácticamente unánime cuando se refiere al presente. Este pequeño reducto es percibido como en estado virginal, salvaguardado de la metamorfosis del barrio.
Más que exceptuar o remarcar la exclusiva identidad pozonera de la irrupción de lo foráneo ha producido un fraccionamiento de toda en este y otros pedazos entrecortados que, frente al contraste, se han hecho, al tiempo que más aislados, más parecidos entre sí, conservando, por igual y a semejanza de la más la apariencia y la memoria que la sustancia de antes. El Pozón crece en el único sentido físico posible, hacia el fondo y en densidad, pero han aparecido fronteras internas más drásticas que los matices de antes, barreras y flujos hostiles que se interponen entre uno y otro sector

Por otro lado, lo mismo que los barrios, ya sean fundados o espontáneos, los centros urbanos son lugares antropológicos cuya carga de uso y de sentido es un proceso de apropiación vivencial colectivo. Lugares a la vez propiciatorios y expresivos de unidad, los centros tienden a desdibujarse a la par de ella en las ciudades y en los barrios penetrados por la dinámica de la globalización. Las “nuevas centralidades” de Cartagena pueden atraer multitudes y cargarse de prestigio, pero lejos están de significar lo que es un centro histórico. “centros” de negocios, nuevas sedes y símbolos del poder; un poder intangible que no pertenece más al lugar, inasequible e indiferente a sus alegrías y tristezas. “centros” de ocio y consumo, nuevos templos de un culto mundial cuyos ídolos y rituales vienen dictados por el esperanto publicitario, sin que su difuso origen se sepa ni importe mayormente.
En una estructura cualquiera, el centro es el punto calificado que sirve de referencia para el ordenamiento jerárquico de las partes. Es lo que alude Pierre Bourdieu cuando afirma que las distancias espaciales coinciden con las distancias sociales y viene a ser también lo que inspira la manida antinomia centro-periferia para referirse a una relación bipolar de poder de cualquier tipo.[53]Sin embargo, la desaparición de la estratificación concéntrica de la ciudad tradicional cambio, la designificación que el centro de Cartagena representaba y coadyuvando a la desintegración de la unidad. Como por ejemplo la dinámica y casi autónoma de Getsemaní otrora tuvo en la calle de La Media Luna un centro relevante; pequeños núcleos de cines (teatro Cartagena, bucanero, la Matuna, Calamarí), bares y parques (Getsemaní) establecido en su cruce constituían un centro destacado de la vida social de los cartageneros Por distintas causas, hoy es difícil reconocer un centro de barrio en cualquiera de ellos. Desaparecida la vitalidad de la ciudad y reflejando el contrapeso poblacional hacia el sur , la mayor actividad comercial y de servicios del Centro se ha desplazado hacia la zona sur , sin que conlleve la riqueza ni la personalidad que tenía Manga, Cabrero o Bocagrande . Simultáneamente, respondiendo a la vastedad y la dispersión que hoy alcanza la región, brotan otros centros de servicios locales de distinta envergadura, como Los Ejecutivos, Paseo de la Castellana, La Plazuela hasta el asentamiento más pobre, donde los huevos y los cigarrillos se venden por unidad en las llamadas “tumba cucharas”[54] que ayudan al sostenimiento de las familias, donde muchas de ellas se encuentran en la propia casa de los habitantes de la comunidad; así como espacios para la recreación como los famosos billares, comidas rápidas, peluquerías entre otras actividades comerciales los cuales están ubicados en la viviendas de sus propietarios construidos algunos de ellos en material y algunos en madera.

3.9 ARRAIGOS E IDENTIDADES

La identidad y el arraigo no son un “indicador,” más bien puede decirse que ellos constituyen la esencia de un barrio. Y es, indudablemente, la permanencia en el lugar, con el relevo de generaciones sucesivas, la que va tejiendo y retejiendo una trama de relaciones significativas, acumulando y decantando historias y fabulaciones que componen una tradición y una auto imagen constantemente revivida, cimentando la pertenencia de cada nuevo miembro. Pero, “la mera territorialidad, es decir el mero convivir en un mismo espacio geográfico, no sería condición suficiente para constituir una identidad barrial y/o comunitaria”. Arraigos e identidades son una obra colectiva que cuenta con tiempos personales morosamente dispuestos para recorridos, reconocimientos, encuentros e intercambios.[55] De allí que los artífices de esa obra, son los que permanecen más tiempo en él, no otra que la población “económicamente inactiva”: como las mujeres mamas de casa, los niños, los viejos y hasta las mascotas integradas en el ciclo de la convivencia cotidiana. Así como estar ausentes de los puestos de mando, es proverbial en las mujeres ser las que sostienen las redes y las organizaciones vecinales (la comidilla, el chisme). En fin todas las estigmatizaciones que se le da al genero femenino).

Tras la inestabilidad residencial y la inseguridad y dispersión de las fuentes de trabajo, se suman la incorporación femenina al mercado laboral, la fatigosa disciplina en que se ha transformado la infancia, incorporada en edades cada vez más tempranas, ya sea a la dura lucha por la subsistencia o a las inacabables obligaciones formativas que preparan para la disputa de un cada vez más escaso lugar de dignidad ciudadana. El acrecentamiento de las distancias, las rutinas y las urgencias que hoy absorben y fragmentan el tiempo y los ámbitos de la vida personal reduciéndola a una agenda repleta e inconexa, todo esto ataca medularmente la creación de lugares, arraigos e identidades. Por si no bastara, la desconfianza, la agresividad y el miedo terminan de desalentar el empleo del exiguo tiempo restante para experiencias y contactos espontáneos, reemplazándolos con el pasatismo muerto que ofrecen los aparatos “de comunicación”. Pero estas inquietudes serán abordadas más adelante en lo que concierne a los factores excluyentes, por ahora nos remitiremos como unos de los antecedentes de esta exclusión comunitaria

Historias de permanencia y relaciones familiares-vecinales duraderas a menudo mezcladas por una endogamia espontánea; son comunes de oír referidas en el Pozón. Casamientos entre vecinos, mudanzas de corto trecho siempre dentro del barrio, apellidos que se respeten, (Castro, Mendoza Monteros, Ortega, Zarur,) casi como gentilicios del sitio, vinculados a la misma calle,( Rincón, Guarapero, Los Trillizos) a la misma cuadra, a la misma casa a lo largo de muchos años, amistades y enconos vecinales que se heredan y se mantienen de una a otras generaciones, como prolongaciones de los lazos de sangre. Es prácticamente unánime que los residentes antiguos pongan énfasis en el ámbito de familiaridad y confianza que reinaba en el barrio de conocidos de antes, así como en atribuir su pérdida en el de ahora a la intrusión de ajenos[56] que no se integran, que traen otros estilos de vida de algún modo censurados, asordinadamente o a viva voz.[57] Es notorio que los movimientos de población de los últimos decenios forman parte principal de las mutaciones de uno y otro barrio. Lo que no es tan claro es ¿En qué medida ellos son una irrupción de ajenos? y ¿En qué medida son estos los causantes de la pérdida de carácter sobreviviente?
Como vivencian los vecinos y como los censos verifican, la verticalización y la elitización han traído al Pozón un desplazamiento poblacional considerable. Hay un visible rencor contra los nuevos pobladores por su prepotencia, su exhibicionismo, su egoísmo y su incultura. Principalmente, ni siquiera se conocen las caras dentro de un mismo
[1] URREGO, Alexandra. la realidad de la calle: Poeta Estudiante de matemática de la Universidad Nacional de Antioquia. 06/05/2006.
[2] Los primeros pobladores que habitaron el barrio el Pozón fueron:
Dorcelina Cera Guilhez, José Vicente Sala Blanco, Manuel Mendoza, Mayoya Barrios, Francisco Montes, Cesar Julio, Víctor Blanco, jorge Castilla, Blas Mercado, Antonio Aguilar, Clemente Ricardo, Sixto Bellido, Eunice Montero, Manuel Guerrero, Fermín Berrio, Carmelo Mejía, Ana Joaquina Valdez, Agustín Cera Guilchez, Juan Arzuza, Ignacio Manjares, Manuel Espinel, Fermín Berrio, Rodolfo Cerasra, Gladis Aguilar, Gloria Ester Blanco Quintana, Eugenio Antonio
[3]Entrevista a: José Vicente Salas , Cartagena Enero 19 del 2006
[4] Entrevista a: José Vicente Salas , Cartagena Enero 19 del 2006
[5] José Vicente Salas Ibíd.
[6] Buscándoles solución a estos desplazados el gobierno Colombiano en el año de 1961 abre una oficina de tugurio en Cartagena quien fue dirigida por el doctor Tito Becara y nos dio un abogado para ayudarnos y el directorio liberal nos dio dos abogado para defendernos como el abogado Manuel Vásquez. José Vicente salas fundador del Barrio El Pozón Fuente Oral
[7] Un terrateniente de los Vélez personas influyente y Ramón Rodríguez primo hermanos de los Vélez los Vélez tenían la ultima palabra, el señor Ramón tenían como apoderado a mister Vergara Tamara, que era hermano del Rafael Vergara que fue gobernador de Cartagena; Ramón dijo que ustedes van a para a la cárceles . José Vicente salas fundador del Barrio El Pozón Fuente Oral
[8] Entrevista a: Rosa Núñez Zarut, Docentes del barrio. Cartagena Enero 25del 2006
[9] Entrevista a José Vicente Salas. Cartagena Enero 19 de l 2006
[10] De aquí deriva su nombre Rigoberto Castro Pérez fuente Oral
[11] Entrevista a: Gilma Josefa Puente Padilla. Residente de barrio enero 08 del 2006
[12] Entrevista a José Vicente Salas. Cartagena Enero 19 de l 2006
[13] Entrevista a Hilda Isabel Pérez Carreazo moradora del sector la islita donde se encuentra dicho caño.
[14]Ibíd.
[15] Súper (especie de Etenit pero en cartones prensado)
[16] La Ilegalidad como Fenómeno en les Procesos Comunitarios y de Gestión Dentro del Programa de Legalización en el Barrio el Pozón en Cartagena de Indias. tesis de Grado trabajos social. No. 110, 1997
[17] HISTORIA DEL BARRIO EL POZÓN, Yolanda Molina Palomo, Maira Morales Montero, Nelda Ortega Olivera, Casilda Díaz Pérez. Escuela Normal Superior Marina Ariza Santiago Convenio con la Universidad Simón Bolívar Sabanalarga, Atlántico,


[18] CHECA, Juan Carlos.; ARJONA, Ángel. El Ejido de erial urbano a ciudad cortijo. En F. Checa (editor). El Ejido ciudad cortijo. Barcelona: Icaria, 2000.
[19] MARTÍNEZ, U. Pobreza, segregación y exclusión espacial. La vivienda de los inmigrantes extranjeros en España. Barcelona: Icaria, 1999.
[20] Entrevista a: Mercedes Castro Pérez, habitante del Pozón. febrero 05 del 2006
[21]Entrevista a: Antonio Monrroy dirigente Cívico del Barrio El Pozón. Cartagena de indias. Enero 15 de 2006
[22] Boxculvert: especie de dique que permite la circulación de la aguas residuales
[23] ARANGO, Rodolfo. “La responsabilidad colectiva ante la crisis moral y política Colombiana” en: “La filosofía y la crisis colombiana”. Colombia, Editorial Taurus, 2002. Pág 30.
[24]Colombia se encuentra en el vergonzoso segundo lugar en corrupción en América Latina y el tercer lugar en 52 países” Tomado periódico el colombiano, 30 de marzo de 2006, Pág. 2b.
[25] KALMANOVITZ, Salomón. “La ley y la economía en Colombia”. La crisis sociopolítica colombina: Un análisis no coyuntural. Editorial CES, 1997, Pág. 245.
[26] Entrevista a: Pablo Hughes Párroco de Iglesia San Blas. Cartagena de Indias. Enero 24 del 2006
[27] Entrevista a: Fidelina Negrete Residente del barrio Cartagena de Indias. Enero 05 del 2006
[28] CHECA, Francoise., CHECA, Juan. Carlos.; ARJONA, Ángel. Partidos políticos e inmigrantes. La Representación de la alteridad en los programas electorales. En F. CHECA , J.C. CHECA y A. ARJONA (coords). Convivencias entre culturas. El fenómeno migratorio en España, Sevilla: Signatura, 2000.
[29] Entrevista a: Rafael Camargo residente del barrio el Pozón Cartagena de Indias. Enero 27 del 2006
[30] Entrevista a: Carmen Arteaga Cartagena de Indias. Enero 24 del 2006 Cartagena de Indias. Enero 28del 2006
[31] El gobierno destina bimensualmente un presupuesto establecido en: para nutrición y estudios niños de primaria $18000, niños de secundarias 28.000, niños lactantes $93.000.
[32] Entrevista a: José Ortega. Coordinador Radio Stereo Pozón. Cartagena de Indias. Febrero 15 de 2006
[33] OCHANDO, C. La doble Interpretación de la Crisis del Estado de Bienestar. Revista de Occidente, 1998. pp.57

[34] Entrevista a: Marta Villareal, Coordinadora del Puesto de Salud del Pozón, Cartagena de Indias febrero 16 de 2006.
[35] Entrevista a: Rafael Camargo, paciente del Centro de Salud. Cartagena de Indias febrero 16 de 2006.
[36] Entrevista a: Marta Villareal Enfermera encargada de la coordinación del centro de salud CAP (Centro de Atención Primaria) del Pozón Cartagena de Indias febrero 16 de 2006.

[37] Entrevista a: Hermana Matilde, Cartagena de Indias febrero 09 del 2006
[38] Ibíd.
[39] Ibíd.
[40]Entrevista a: Elvira Agamez. Catequista Parroquia San Blas. Cartagena de Indias, Febrero 10 del 2006

[41] Entrevista a: Pablo Hughes Párroco de Iglesia San Blas. Cartagena de Indias. Enero 24 del 2006

[42] Entrevista a: José Ortega líder cívico Coordinador Radio Estéreo Pozón
[43] BALEATO, P. Ensayo. Exclusión social, identidad comunitaria y violencia en el Cerro. Proyecto de Iniciación a la Investigación, Comisión Sectorial de Investigación Científica. Montevideo: Universidad de la República.1998.
[44] Rigoberto Castro y Yamil Osorio
[45] HISTORIA DE BOSTON Erica Pájaro García, Sugeis Gomes Bragas, Ever Luís Sierras Paternita, Arnoldo de Jesús Ricardo Iregui, Jesús Jiménez Sosa. Escuela Normal Superior Marina Ariza Santiago Sabanalarga, Atlántico. Ciclo complementario –Cartagena grupo14 II semestre noviembre 2003.
[46] Fidelina Negrete, Fuente oral
[47] Entrevista a: Ronald Castro Contreras, joven del grupo de la Banda de la Islita Cartagena de Indias Febrero 10 del 2006
[48] Entrevista a: Luís Alfredo Gomes. Cartagena de Indias febrero12 del 2006
[49] Canción: y con la caña esa chica se maraña y cuando lo mueve ella lo hace con maña se amaña(bis) trépate y con la copa esa chica se alborota mi chica la tenia en popa, esa chica estaba en la popa ella quería que la tuviera en popa ella salía empolvada y esa chica se me declaraba yo la observaba como subía y baja tomando whisky copa me fui para popa me fui para la popa y bóxer a la chica como la tenían en popa a quema ropa y con la caña esa chica se maraña y cuando lo mueva ella lo ah ce con maña me amaña trépate (bis) y con la copa esa chica se alborota, a mi chica la tenia en popa.
[50] Grupo musical Blacks and White: Martín Iriarte, Edwin Castro Julio Randy Rastaman.
[51] Estamos superando ese limite porque nadie se pierda por otro una generación de pura tentaciones a veces hacemos las cosa en la carne Black and White
[52] Baleato, P. Ensayo. Exclusión social, identidad comunitaria y violencia en el Cerro. Proyecto de Iniciación a la Investigación, Comisión Sectorial de Investigación Científica. Montevideo: Universidad de la República.1998.
[53] BOURDIEU, Pierre. La distinción. Criterio y Bases Sociales del Gusto. Traducción: Maria del Carme Ruiz del Vira, Colección: Ensayistas Serie Maior. Madrid, Editorial Taurus, 1988. Págs, 597.
[54] Este termino lo empleamos para referirnos a las pequeñas tiendas, donde las familias pobres subsisten bajo esta modalidad. Rigoberto castro y yamil Osorio.
[55] Baleato, P. Ensayo. Exclusión social, identidad comunitaria y violencia en el Cerro. Proyecto de Iniciación a la Investigación, Comisión Sectorial de Investigación Científica. Montevideo: Universidad de la República.1998.
[56] El término que estamos empleando es para el caso de los desplazados por la violencia de los últimos años. Castro R y Osorio Y.
[57] Entrevista a: Rosa Núñez Zarur. Docente del Barrio, Cartagena de Indias febrero 12de 2006